Struggle as Image and Symbol in Spanish Romanesque Parish Porticoes
Abstract
:1. Introduction
2. The Earthly Dispute: Jurisdiction and Functions of the Porticoes
2.1. Porticoes and Their Official Functions
2.2. Porticoes and Their Profane Functions
3. The Struggle to Attain Eternity: Symbols and Images Carved in Stone
3.1. Evil, a Terrifying Foe
3.2. The Combat Against the Deadly Sins
3.3. The Infidel as a Target
4. Conclusions
Funding
Data Availability Statement
Conflicts of Interest
References
- Abad Castro, Concepción. 1991. Reflexiones acerca de la popularización de la iconografía en el tardorrománico español: Un Ciclo de la Glorificación en la iglesia de San Juan de El Arenal (Segovia). Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar 43: 81–100. [Google Scholar]
- Alfonso X, Rey de Castilla. [c. 1265] 1807. Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el Sabio. Madrid: Imprenta Real. [Google Scholar]
- Antolín Minaya, Rodrigo. 2023. La importacia de las interacciones sociales en la difusión de los pórticos románicos en la Sierra de la Demanda (Burgos y La Rioja). Sarmental. Estudios de Arte y Patrimonio 2: 3–16. [Google Scholar] [CrossRef]
- Aragonés Estella, Esperanza. 1993. Música profana en el arte monumental románico del Camino de Santiago navarro. Príncipe de Viana 199: 247–80. [Google Scholar]
- Arranz Guzmán, Ana. 2003. Fiestas, juegos y diversiones prohibidas al clero en la Castilla Bajomedieval. Cuadernos de Historia de España 78: 9–33. [Google Scholar]
- Bango Torviso, Isidro Gonzalo. 1975. Atrio y pórtico en el Románico español: Concepto y finalidad cívico-litúrgica. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 40–41: 175–88. [Google Scholar]
- Bango Torviso, Isidro Gonzalo. 1977. El maestro de Grado del Pico: Un maestro románico aragonés en Castilla. In España entre el Mediterráneo y el Atlántico: Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. Granada, 1973. Granada: Universidad de Granada, vol. I, pp. 283–91. [Google Scholar]
- Bango Torviso, Isidro Gonzalo. 1992. El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitectura medieval española. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 4: 93–132. [Google Scholar] [CrossRef]
- Bango Torviso, Isidro Gonzalo. 1997. La vieja liturgia hispana y la interpretación funcional del templo prerrománico. In VII Semana de Estudios Medievales de Nájera. Edited by José Ignacio De la Iglesia Duarte. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 61–120. [Google Scholar]
- Barrera Gordillo, Ana. 2015. El pórtico románico castellano como espacio de ocio: Tableros de juego medievales grabados en piedra. ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades 10: 28–34. [Google Scholar]
- Bernardo de Claraval. [c. 1130] 1994. Elogio de la Nueva Milicia Templaria. Edited by Martín Javier Lalanda. Madrid: Siruela. [Google Scholar]
- Boto Varela, Gerardo. 2000. Ornamento Sin Delito. Los Seres Imaginarios del Claustro de Silos y sus Ecos en la Escultura Románica Peninsular. Santo Domingo de Silos: Abadía de Santo Domingo de Silos. [Google Scholar]
- Cana García, Fernando. 1992. Iconografía del Románico Burgalés. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [Google Scholar]
- Castiñeiras González, Manuel Antonio. 1995. Cycles de la Genèse et calendriers dans l’art roman hispanique. À propos du portail de l’église de Beleña del Sorbe (Guadalajara). Cahiers de Civilisation Médiévale 152: 307–17. [Google Scholar] [CrossRef]
- Corral García, Esteban. 1983. El concejo castellano: Estructura y organización. Boletín de la Institución Fernán González 201: 321–38. [Google Scholar]
- Dale, Thomas E. A. 2009. The Nude at Moissac: Vision, Phantasia, and the Experience of Romanesque Sculpture. In Current Directions in Eleventh and Twelfth-Century Sculpture Studies. Edited by Robert A. Maxwell and Kirk Ambrose. Turnhout: Brepols, pp. 61–76. [Google Scholar]
- Dale, Thomas E. A. 2019. Pygmalion’s Power: Romanesque Sculpture, the Senses, and Religious Experience. University Park: The Pennsylvania State University Press. [Google Scholar]
- De las Heras Núñez, María de los Ángeles. 1984. La ermita de San Cristóbal de Canales de la Sierra. Berceo 106–107: 47–61. [Google Scholar]
- Esteras Martínez, José Ángel, and Josemi Lorenzo Arribas. 2014. Siete arcos, siete infantes. Leyendas en torno al origen de las galerías porticadas románicas. Cahiers D’études Hispaniques Médiévales 37: 215–32. [Google Scholar] [CrossRef]
- Esteras Martínez, José Ángel, César Gonzalo Cabrerizo, and Josemi Lorenzo Arribas. 2009. Claustros y galerías porticadas en el románico de Soria. In Paisaje Interior, Catálogo de la Exposición de Las Edades del Hombre. Edited by Juan Carlos Atienza Ballano. Soria: Las Edades del Hombre, pp. 125–62. [Google Scholar]
- García Flores, Antonio. 2001. Fazer batallas a los moros por las vecindades del reyno: Imágenes de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en la Castilla medieval. In Identidad y Representación de la Frontera en la España Medieval (Siglos XI–XV). Edited by Carlos de Ayala Martínez. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid–Casa de Velázquez, pp. 267–91. [Google Scholar]
- García-Gallo, Alfonso. 1950. El Concilio de Coyanza: Contribución al estudio del Derecho Canónico español en la Alta Edad Media. Anuario de Historia del Derecho Español 20: 275–633. [Google Scholar]
- García García, Antonio. 1987. Synodicon Hispanum. IV. Ciudad Rodrigo, Salamanca y Zamora. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. [Google Scholar]
- García García, Antonio. 1993. Synodicon Hispanum: VI. Ávila y Segovia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. [Google Scholar]
- García García, Antonio. 1997. Synodicon Hispanum. VII. Burgos y Palencia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. [Google Scholar]
- Gaya Nuño, Juan Antonio. 1946. El Románico en la Provincia de Soria. Madrid: Instituto Diego Velázquez-CSIC. [Google Scholar]
- Gómez-Moreno, Manuel. 1919. Iglesias Mozárabes. Arte Español de los Siglos IX al XI. Madrid: Centro de Estudios Históricos. [Google Scholar]
- Hani, Jean. 2000. El Simbolismo del Templo Cristiano. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta. First published 1962. [Google Scholar]
- Hernando Garrido, José Luis. 1994. La representación del Diablo en la escultura románica palentina. Codex Aquilarensis 11: 176–214. [Google Scholar]
- Herrera Casado, Antonio. 1988. Galerías porticadas románicas en Guadalajara (algunos hallazgos recientes). Wad-al-Hayara: Revista de Estudios de Guadalajara 15: 413–18. [Google Scholar]
- Hourihane, Colum. 2000. Virtue and Vice: The Personifications in the Index of Christian Art. Princeton: Princeton University Press. [Google Scholar]
- Huerta Huerta, Pedro Luis. 2006. Las visiones infernales: Pecados pecadores y tormentos. In Poder y Seducción de la Imagen Románica. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, pp. 79–116. [Google Scholar]
- Izquierdo Bértiz, José María. 1977. Excavaciones en las Vegas de Pedraza, Santiuste de Pedraza (Segovia), 1972–73. Noticiario Arqueológico Hispánico. Arqueología 5: 303–12. [Google Scholar]
- Janson, Horst Woldemar. 1976. Apes and Ape Lore in the Middle Ages and the Renaissance. Liechtenstein: Warburg Institute. First published 1952. [Google Scholar]
- Katzenellenbogen, Adolf. 1964. Allegories of the Virtues and Vices in Mediaeval Art: From Early Christian Times to the Thirteenth Century. New York: W. N. Norton & Company, Inc. First published 1939. [Google Scholar]
- Lampérez Romea, Vicente. 1930. Historia de la Arquitectura Cristiana Española en la Edad Media Según el Estudio de los Elementos y los Monumento. Madrid: Espasa-Calpe. [Google Scholar]
- Larrañaga Zulueta, Miguel. 2008a. Representaciones militares en la iconografía románica y legitimación del poder feudal. Oppidum: Cuadernos de Investigación. Anejos 1: 129–38. [Google Scholar]
- Larrañaga Zulueta, Miguel. 2008b. Una función ¿marginal? de la imagen románica: La legitimación del poder feudal. In Relegados al Margen: Marginalidad y Espacios Marginales en la Cultura Medieval. Coordinated by Inés Monteira Arias, Ana Belén Muñoz Martínez and Fernando Villaseñor Sebastián. Madrid: Instituto de Historia-CSIC, pp. 157–66. [Google Scholar]
- Layna Serrano, Francisco. 1935. La Arquitectura Románica en la Provincia de Guadalajara. Madrid: Nuevas Gráficas. [Google Scholar]
- Lorenzo Arribas, Josemi, and José Francisco Yusta Bonilla. 2019. La iglesia de San Miguel (ca. 1070) en San Esteban de Gormaz (Soria). Reflexiones sobre su origen y particularidades arquitectónicas. Biblioteca: Estudio e Investigación 34: 59–82. [Google Scholar]
- Lorenzo Arribas, Josemi, Laura López González, and Inés Santaolalla Carcedo. 2020. La Iglesia de San Pedro en Paones, Soria. Otra “nueva” galería porticada románica, y evolución constructiva. Biblioteca: Estudio e Investigación 35: 55–90. [Google Scholar]
- Marías Franco, Fernando. 1974. Las galerías porticadas del siglo XVI. La muerte de una tipología. Celtiberia 47: 51–74. [Google Scholar]
- Martin-Bagnaudez, Jacqueline. 1974. Les répresentations romanes de l’avare. Étude iconographique. Revue D’histoire de la Spiritualité 50: 397–432. [Google Scholar]
- Martínez Tejera, Artemio Manuel. 2008. El pórtico románico: Origen y funcionalidad de un espacio arquitectónico intermedio de la edilicia medieval hispana (atrium/porticus/vestibulum). In Espacios y Estructuras Singulares del Edificio Románico. Edited by Pedro Luis Huerta Huerta. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, pp. 191–227. [Google Scholar]
- Michel, André. 1905. Histoire de l’Art Depuis Les Premiers Temps Chrétiens Jusqu’à Nos Jour. Paris: Librairie Armand Colin. [Google Scholar]
- Monteira Arias, Inés. 2005a. La Influencia Islámica en la Escultura Románica de Soria. Una Nueva Vía Para el Estudio de la Iconografía en el Románico. Madrid: CSIC. [Google Scholar]
- Monteira Arias, Inés. 2005b. Las formas del pecado en la escultura románica castellana. Una interpretación contextualizada en relación con el Islam. Codex Aquilarensis 21: 48–87. [Google Scholar]
- Monteira Arias, Inés. 2012. El Enemigo Imaginado. La Escultura Románica Hispana y la Lucha Contra el Islam. Toulouse: CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail. [Google Scholar]
- Morales Hernández, Fernando, and María Jesús Borobio Soto. 1992. Excavaciones arqueológicas en la iglesia de San Pedro de Caracena (Soria). In II Symposium de Arqueología Soriana: Homenaje a Teógenes Ortego y Frías, 19–21 de Octubre de 1989. Soria: Diputación Provincial de Soria, pp. 1087–105. [Google Scholar]
- Muñoz Párraga, María del Carmen. 1986. Una aportación al románico alcarreño: El pórtico de Baides. Anales Seguntinos 3: 101–10. [Google Scholar]
- Núñez Rodríguez, Manuel. 1996. La guerra es mala, pero conviene, dado que es ineludible. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar 12: 107–34. [Google Scholar]
- Nuño González, Jaime. 2006. Hacia una visión de la iconografía sexual: Escenas procaces y figuras obscenas. In Poder y Seducción de la Imagen Románica. Edited by Pedro Luis Huerta Huerta. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, pp. 191–226. [Google Scholar]
- Ocón Alonso, Dulce M. 1989. Ego sum ostium, o la puerta del templo como puerta del cielo en el románico navarro-aragonés. Cuadernos de Arte e Iconografía 3: 125–36. [Google Scholar]
- Ortego Frías, Teógenes. 1957. El románico de San Esteban de Gormaz: Una fecha y dos artífices desconocidos. Celtiberia 17: 127–32. [Google Scholar]
- Palomero Aragón, Félix. 1990. Breves apuntes sobre la escultura monumental de San Pedro de Caracena (Soria). Relaciones con otros monumentos y escuela silense. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 56: 351–63. [Google Scholar]
- Quiñones Costa, Ana María. 1984. Estudio arquitectónico e iconográfico del pórtico de la iglesia de Omeñaca. Celtiberia 34: 207–20. [Google Scholar]
- Rodrigo Martín, Isabel. 2018. Creatividad y Etnografía en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda: Trabajo y Vida Bajomedieval de la Iconografía de los Capiteles de los Pórticos de Sus Iglesias Románicas. Segovia: Instituto de la Cultura Tradicional segoviana Manuel González Herrero. [Google Scholar]
- Rodríguez Barral, Paulino. 2005. Reflexiones sobre el castigo de la avaricia y la lujuria a propósito de su representación en la escultura románica catalano-aragonesa. Codex Aquilarensis 2: 6–28. [Google Scholar]
- Ruiz Hernando, José Antonio. 1988. La Arquitectura de Ladrillo en la Provincia de Segovia. Siglos XII y XIII. Segovia: Excelentísima Diputación Provincial de Segovia. [Google Scholar]
- Ruiz Maldonado, Margarita. 1976. La lucha ecuestre en el arte románico de Aragón, Castilla, León y Navarra. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 3: 61–90. [Google Scholar] [CrossRef]
- Ruiz Montejo, Inés. 1988. El Románico de Villas y Tierras de Segovia. Madrid: Ediciones Encuentro. [Google Scholar]
- Ruiz Montejo, Inés, Isabel Frontón Simón, and Francisco Javier Pérez Carrasco. 1992. La Herencia Románica en Guadalajara. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. [Google Scholar]
- Salgado Pantoja, José Arturo. 2010a. Las dimensiones simbólica y funcional de la galería porticada románica. Codex Aquilarensis 26: 25–51. [Google Scholar]
- Salgado Pantoja, José Arturo. 2010b. Talleres de filiación seguntina en el románico del alto Henares: El caso de las iglesias porticadas. In XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses, Institución Provincial de Cultura Marqués de Santillana, Centro de Estudios Seguntinos, pp. 455–69. [Google Scholar]
- Salgado Pantoja, José Arturo. 2012. Las galerías porticadas de San Esteban de Gormaz: Legado artístico de una sociedad de frontera. Liño: Revista Anual de Historia del Arte 18: 19–29. [Google Scholar]
- Salgado Pantoja, José Arturo. 2012–2013. Acerca de los pórticos románicos de la Sierra de la Demanda. Norba: Revista de Arte 32–33: 9–23. [Google Scholar]
- Salgado Pantoja, José Arturo. 2014. Pórticos Románicos en las Tierras de Castilla. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real. [Google Scholar]
- Salgado Pantoja, José Arturo. 2016. Visiones ante el umbral: El discurso iconográfico de la galería porticada de Rebolledo de la Torre. De Arte: Revista de Historia del Arte 15: 33–48. [Google Scholar] [CrossRef]
- Sampedro López, Roque. 2019. Comercio, instituciones y orden espontáneo durante la plena Edad Media en el Occidente Medieval. Sémata 31: 209–33. [Google Scholar] [CrossRef]
- Solivan Robles, Jennifer. 2020. La Psychomachia en el mundo medieval: De la proyección miniada a la figuración monumental. Revista Digital de Iconografía Medieval 22: 105–32. [Google Scholar]
- Taracena Aguirre, Blas. 1931–1932. Notas de arquitectura románica. Las galerías porticadas. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 15/extra 2: 411–28. [Google Scholar]
- Tejada y Ramiro, Juan. 1851. Colección de Cánones de la Iglesia de España y de América: III. Concilios del Siglo IX en Adelante. Madrid: Imprenta P. Montero. [Google Scholar]
- Terradas Saborit, Ignasi. 2008. Justicia Vindicatoria. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [Google Scholar]
- Utz, Sabine. 2012. Reprise et réinvention des manuscrits antiques à l’époque carolingienne: Reprise et réinvention des manuscrits antiques à l’époque carolingienne. In Actualiser le Passé: Figures antiques du Moyen Âge à la Renaissance. Lausanne: Université de Lausanne, pp. 33–46. [Google Scholar]
- Vogel, Cyrille. 1969. Le Pécheur et la Pénitence au Mogen Âge. Paris: Éditions du Cerf. [Google Scholar]
- Weisbach, Werner. 1949. Reforma Religiosa y Arte Medieval: La Influencia de Cluny en el Románico Occidental. Madrid: Espasa Calpe. [Google Scholar]
Disclaimer/Publisher’s Note: The statements, opinions and data contained in all publications are solely those of the individual author(s) and contributor(s) and not of MDPI and/or the editor(s). MDPI and/or the editor(s) disclaim responsibility for any injury to people or property resulting from any ideas, methods, instructions or products referred to in the content. |
© 2024 by the author. Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Share and Cite
Salgado Pantoja, J.A. Struggle as Image and Symbol in Spanish Romanesque Parish Porticoes. Arts 2024, 13, 186. https://doi.org/10.3390/arts13060186
Salgado Pantoja JA. Struggle as Image and Symbol in Spanish Romanesque Parish Porticoes. Arts. 2024; 13(6):186. https://doi.org/10.3390/arts13060186
Chicago/Turabian StyleSalgado Pantoja, José Arturo. 2024. "Struggle as Image and Symbol in Spanish Romanesque Parish Porticoes" Arts 13, no. 6: 186. https://doi.org/10.3390/arts13060186
APA StyleSalgado Pantoja, J. A. (2024). Struggle as Image and Symbol in Spanish Romanesque Parish Porticoes. Arts, 13(6), 186. https://doi.org/10.3390/arts13060186